lunes, 7 de mayo de 2012


Sentimiento Mortal

Apreciación musical



Introducción

Lo que expondremos será a continuación un resumen de las obras de ópera, su relación entre ellas, un poco de historia para conocerlas, sus arias importantes que las distinguen y unas breves conclusiones.

La relación que nos lleva a analizar estas obras es la muerte y el enamoramiento, no sólo el amor porque sería muy complejo analizarlo desde esa perspectiva y sería mucho más fácil seguir estos dos conceptos que tienen en característica las óperas, es decir en su mayoría cuando este sentimiento es parte de las obras alguien tiene que sufrir o su sentimiento es tan grande que ocasionan la muerte.

La muerte tiene apariciones como si fueran algo natural, o como mostrar un descontento hacia algo que sabemos que no  podría ser, pero si da lugar a que la historia sea más entretenida y a reflexionar sobre lo que estamos haciendo con nuestras vidas.

Es cuando aprendemos o tratamos de valorar lo poco que hemos vivido y lo poco que tenemos, en donde la vida es tan cruel, tan corta, tan injusta y tan llena de misterios y de significados dados por los hombres, que nos hemos olvidado de vivir plenamente y disfrutar de esto.

En un caso especial algún príncipe, como lo analizamos en una obra de ópera, se arriesga y lo trata de dar todo por alguien a quien realmente no conoce y por una parte sí es admirable lo que está haciendo  podría ser hasta romántico, pero sería demasiado y tanta obsesión conseguir a alguien y hasta considerarlo como objeto, pero por otro lado esta el  enamoramiento en donde no se sabe si es amor o es locura, o simplemente, un sentimiento injustificado.

De esto se trata el análisis de las óperas y también  hay muertes naturales, pero siempre surgirá la duda si en verdad murieron de amor o que estaba pasando, simplemente no sabemos que sucedería si estaban completamente enamorados o no.



Análisis.

Las obras analizadas son tres relacionadas con la muerte y el enamoramiento, pero no olvidemos angustias y las bellezas de las mujeres que aparentemente provocaron estos desafortunados eventos.

La primera es Turandot  de Giacomo Puccini en donde se presenta en una de las ciudades asiáticas y la princesa de ahí, Turandot, de Pekín, realiza una serie de acertijos para que  el príncipe que la pretendiera tratara de contestarlos y en caso de que no lo hiciera ella lo mataría.

Todo esto resultó porque a una antepasada suya la habían violado y la dejaron morir, entonces Turandot con mucho odio y enojo se estaba tratando de vengar, derramando así mucha sangre de inocentes príncipes que sólo querían conquistarla. Llegó entonces el príncipe de tártaro, y aunque el final termina como una telenovela, fue muy buena esta obra y tiene todo para ser más exitosa.

En la mulata de córdoba, es una mujer mulata  que muchos la toman en cuenta como si fuera ella una bruja o algo muy parecido, pero con una belleza radiante que fue la causa de muchas envidias por parte de las esposas de sus pretendientes.

Ella fue tomada prisionera por los celos de una mujer y encerrada en la celda ella dibuja un barco en la pared y mágicamente ella sube al barco y va desapareciendo a lejos en una de las orillas de la celda. Aquí al igual que en las otras obras la muerte fue de Anselmo, quien por proteger a la mulata es atravesado con una espada por Aurelio. Es aquí donde observamos que el amor de una mujer causa la muerte.

En la Traviata, es una obra en donde hay igualmente una mujer en conflictos y después tiene dos pretendientes y no sabe que es lo que ella tiene que hacer para salir de ese aparentemente lío entre amores.

Finalmente ella se va con uno, al que amaba mucho según ella, pero su suegro le pide y le dice que deje al muchacho que porque solo esta manchando el nombre de la familia por lo que ella decide marcharse y a causa de esto el joven con el que vivía la insulta y ella enferma.

Al final el papá se da cuenta de que hizo mal y se lo explica todo al muchacho, pero ella que estaba tan débil no logró resistir más y muere de amor.





































Ficha Técnica

Nombre: Turandot

Compositor:  Giacomo Puccini

Libreto (Italiano): Giuseppe Adami y Renato Simoni.

Duración: se presenta en tres actos

Fue estrenada el 25 de abril de 1926 en La Scala de Milán.

El aria analizada es la del tener en el tercer acto que es conocida como Nessun Dorma.

Materialidades sonoras:

Obra: por Giacomo Puccini e interpretada por Plácido Domingo.

Tempo: adagio

Timbre: tenor

Dinámica: es forte y mezzosforte

Estructura formal: forma estrófica

Textura: melodía acompañada





¿Cómo se desarrolla la historia?

El primer acto se desarrolla en la ciudad de Pekin, el emperador dice que para que alguien pueda casarse con su hija la princesa Turandot, es necesario que contesten tres acertijos.

Si no logra responder los acertijos  el pretendiente morirá. Después de esto el príncipe de Persia falla y es condenado según esto y moriría  al  salir la luna.

En la ciudad va caminando un viejo que era el rey exiliado tártaro y su hijo lo reconoce, el príncipe de tártaro. El príncipe y el exiliado rey presencian como será el asesinato del príncipe de Persia y se compadecen de él y todo el público clama por que no lo maten, y la princesa sin misericordia ordena al verdugo que lo mate. Es ahí cuando el príncipe tártaro se enamora de la belleza de Turandot y recurre al castillo para arriesgarse a conseguir a la princesa.

Después el aria del soprano es en donde le ruega Liú la esclava del exiliado rey a el príncipe que no vaya a su muerte que se quede, es un momento dramático que pasa en la ópera y ella tiene que llegar a tonos muy agudos para alcanzar ese sentido de nostalgia y dramatismo de la ópera, aparte de que requiere un cuidado especial para su ejecución y que no pase de cierta modulación. Después el príncipe le empieza a decir que ya es muy tarde porque él está decidido a ir por la princesa Turandot.

Después de esto llega el segundo acto en donde los ministros empiezan a contar las situaciones por las que tuvieron que pasar y presenciar por la princesa Turandot, y sólo desean y explican que quieren regresar a sus hogares con un poco de paz, posible si es que este príncipe de Tártaro se logra casar con la princesa. Incluso el mismo emperador le suplica que no se involucre en esto porque ya es mucha la sangre derramada solo por el capricho de su hija, pero nuevamente se niega el príncipe Tártaro.

La princesa Turandot empieza a explicar porque ella es así de cruel para que la puedan tener o conquistar. Ella dice que una de sus antepasados, la princesa Ling había sido violada y abandonada para que muriera lentamente. Entonces es por esto que la princesa Turandot decide vengarla con esta prueba que hace que se mueran los príncipes que vienen y tratan de conquistarla.

En seguida Turandot formula los acertijos; el primero, ¿quién es el fantasma que cada noche nace de nuevo en el hombre y muere cada día? Después el príncipe contesta que es la esperanza. La princesa formula otra pregunta un poco más compleja para dificultar las respuestas, ¿qué es lo que flamea como una llama y no es fuego y arde como la fiebre, pero se enfría en la muerte? Y el príncipe de tártaro contesta que es la sangre. Y ya entonces dudosa la princesa Turandot trata de formular otra pregunta mucho más compleja tratando de que el príncipe no la conteste y muy nerviosa formula la tercera pregunta, ¿qué es lo que quema como el hielo y cuanto más frío más quema? Y ahora sí el príncipe se puso a pensar un poco dudoso del significado de estas palabras que mencionó la princesa.

La princesa al ver dudar al príncipe se empieza a reír sin parar porque piensa que morirá. El príncipe de tártaro sabe la respuesta y la dice: Turandot. Entonces le dan la respuesta como acertada y la princesa le ruega a su papá que no la entregue a el ganador, pero el papá que era el emperador le dice que él había contestado los acertijo y por lo tanto debía cumplir su palaba.

El príncipe de Tártaro al ver esto y que la princesa ahora se resiste le propone un trato: si adivinaba su nombre antes del amanecer, él morirá y ella acepta.

Empieza el tercer acto cuando la princesa ordena que nadie puede dormir y que matará a todo aquel que sepa el nombre del príncipe y no se atreva a decirlo. Empiezan a recorrer las calles de la ciudad tratando de averiguar el nombre del príncipe de Tártaro y es en esta parte donde canta el aria de Nessun Dorma.

Los guardias llegan y se encuentran al rey exiliado y a Liú y losllevan con la princesa para que les diga el nombre del príncipe de Tártaro. Empiezan a torturarlos a los dos y para que no torturen más al rey exiliado ella declara que sabe el nombre del príncipe. Entonces ella es torturada más y más porque no lo dice. La princesa Turandot le pregunta que porque no quiere decir el nombre del príncipe Tártaro y está muy conmovida e impresionada por su fuerza para resistir la tortura, a lo que Liú contesta que es por amor y estando al lado de unos guardias toma su espada se suicida para morir por amor  y no revelar el nombre del príncipe.

Entonces el príncipe de Tártaro convencido de la frialdad y crueldad de Turandot le reclama y trata de hablar con ella acerca de lo sucedido y entonces el príncipe la logra besar y milagrosamente el comportamiento y la frialdad de Turandot acaban y la princesa acepta que el príncipe ha ganado y al amanecer el príncipe reveló su nombre.

Entonces la princesa Turandot junto con su padre revela el nombre del príncipe de Tártaro y dice que se llama amor, entonces hay celebraciones y brindis para esta historia



Por parte de el director a la mitad del acto tercero, en el estreno de la ópera, dos compases luego de las palabras "Liú, poesía", la orquesta se detuvo, Toscanini el director, bajó la batuta, se volteó al público y dijo "aquí terminó el maestro". El telón bajo despacio.

Durante muchos años, la República Popular China prohibió la representación de Turandot, porque consideró que menospreciaba a China y a los chinos. Después de tiempo se volvió a tomar en cuenta  y en septiembre de 1998 se estrenó y estuvo durante ocho noches en la “Ciudad Prohibida” con grandes escenarios y soldados del ejército como extras. Fue una producción internacional, cuya puesta en escena estuvo a cargo de Zhang Yimou, como director de escena; y Zubin Mehta, como director musical.

Turandot es una obra en donde se dan la muerte y el amor, pero más que el amor es el enamoramiento. El sufrimiento por parte de algunos enamorados y que no sentían lo mismo por esas personas, pero el momento de enamoramiento siempre está presente en la obra y no importa nada más que eso y vale la pena correr el riesgo de morir y sufrir sólo por esa persona que probablemente no sienta lo mismo por el enamorado. Sin duda alguna es una obra dramática y nostálgica, pero al fin de cuentas el príncipe logró su cometido y la princesa finalmente se dio por vencida en sus pruebas.



Ficha Técnica

Nombre: La Mulata de Córdoba

Compositor: José Pablo Moncayo (1912-1958)  y libreto de Javier Villaurrutia (1903-1950) y Agustín Lazo (1896-1971).

Duración: Opera en un acto y tres cuadros. (60 min aprox)

Auditorio donde se presento por primera vez: Estreno Teatro de Bellas Artes de la Ciudad de México, el 28 de Octubre de 1948, con la Orquesta Sinfónica Nacional  bajo la dirección de Moncayo.

Elenco:

Soledad, la mulata: mezzosoprano

Anselmo: tenor

Aurelio: barítono

El Inquisidor: bajo

Primer Enamorado: tenor

Materialidades Sonoras

Obra: por José Pablo Moncayo y en este caso interpretada por la Orquesta Filarmónica de Sonora.

Tempo:

Acto I: Empieza en adagio y termina en andante

Acto II: Allegro y Presto

Acto III: Adagio 

Tímbrica: Vocal (mezzosoprano, tenor, barítono, bajo), Instrumentos de Orquesta Sinfónica Nacional. Forma Coral.





Dinámica:

Acto I: Piano y Mezzoforte

Acto II: Mezzopiano.

Acto III: Piano y Mezzopiano.

Estructura formal: Sonata (Exposición, Desarrollo y Re exposición)

Textura: Melodía acompañada

Análisis Visual

La  Mulata de Córdoba a pesar de ser una opera que se estreno por primera vez en 1948, representada en la época de la Santa Inquisición  hoy en día se representa con diseño de visuales mas modernos que le dan a la opera una ubicación de la época mas real ubicando los escenarios con pantallas y mayor versatilidad al poder cambiar de escenario fácilmente. Además de versatilidad se puede representar de mejor modo lo que cada parte de la música de la opera quiere decirnos, a través de imágenes y efectos.





El primer acto de La Mulata de Córdoba se desarrolla en una plaza de la Ciudad de Córdoba, Veracruz, al empezar la opera solo se aprecia la orquesta debajo pero al frente del escenario. Se empieza la opera con una obertura y resalta la presencia del director en este caso con un traje blanco. Al terminar la obertura se empieza con los efectos y de aquí se desarrolla toda  la historia. Es importante mencionar que antes de la aparición de cualquier actor un coro da una pequeña introducción y de ahí empiezan a entrar los actores.

Vestuario:

En este caso las variantes en el vestuario de las personas en esta época era muy grande ya que había gran cantidad de clases sociales. El elenco de esta opera representa a personas humildes de la ciudad, es decir ni españoles o indios, simplemente mezcla de los dos. La actriz principal Soledad, La Mulata de Córdoba utiliza vestidos largos de color pastel con una pañoleta en la cabeza, con la apariencia de una hechicera o bruja, siendo simplemente una mujer que trataba de ayudar. Los demás personajes, el coro y los enamorados igual usan pantalón y camisas de manta de colores, sin ningún otro adorno.

La puesta en escena se da en tres actos siempre empezando la orquesta con una pequeña obertura y con las luces apagadas. Después de esta pequeña obertura se enciende la pantalla con el escenario o efectos y salen al escenario los actores. Cada acto cierra con las luces apagadas y empieza de la misma forma.



¿Cómo se desarrolla la historia?

La obra de José Pablo Moncayo se basa en la antigua leyenda colonial “La Mulata de Córdoba”. Esta leyenda nos cuenta que en la época del Virreinato cuando se castigaba a las personas por brujería o prácticas en contra de la religión, en la Ciudad de Córdoba, Veracruz vivía  una mujer mulata bellísima que a pesar de que se sabía que era hija de padre español y madre  de raza “negra” no tenia ninguna  persona cercana. La Mulata de Córdoba poseía tanta belleza que cualquier varón que la conocía terminaba perdidamente enamorada de ella, y es así como su fama se extendió fuera de la misma ciudad. Muchos hombres trataban de cortejarla pero sus esfuerzos eran en vano ya que la mulata no parecía tener ningún interés en nadie simplemente en ayudar a los campesinos curándolos de enfermedades que incluso los médicos no habían podido sanar. La mulata utilizaba herbolaria para curarlos. Después de tiempo la gente empezó a sospechar que su gran belleza y el don de curar a los enfermos eran debido a un pacto con el diablo razón por la cual se mantenía siempre joven y hermosa. Debido a estos rumores muchos pobladores empezaron a temerle y estos rumores llegaron a los oídos del Tribunal del Santo Oficio. El tribunal actuó y la apreso, conduciéndola hasta el puerto de Veracruz donde la encontraron culpable de practicar la brujería y mantener un pacto con el diablo. Fue encerrada en el Castillo de San Juan de Ulúa donde se le preparaba un auto de fe para mandarla a la hoguera. Ya en la cárcel la mulata le dijo al carcelero que le trajera un pedazo de carbón, el carcelero dijo que en lugar de pedirle carbón rogara por la salvación de su alma, hechizado por la mujer finalmente le llevó lo que pedía. Un día después la Mulata le dijo al carcelero que viera lo que había pintado en la pared, el carcelero quedo sorprendido al ver que la mulata había pintado un velero en la pared de la cárcel quedando sorprendido de el realismo con el que había sido pintado. La mulata divertida por la sorpresa del carcelero le pregunto “¿Qué es lo que le falta a esta embarcación?” él le contesto “Andar” y ella respondió “Pues mira como anda”. La mulata subió por las escaleras del velero y este se empezó a alejarse pudiendo todavía despedirse con un adiós de sus captores, quedando sorprendidos.

Análisis del aria

El Aria que analizaremos en “La Mulata de Córdoba” se llama “Como el agua, como el viento “.  Esta parte esta al principio de la opera en el acto I , después de la obertura del acto I y la descripción de la Mulata por el coro, la Mulata aparece en el escenario delante del coro y empieza cantándole a su padre, con la voz mas aguda de la obra (soprano). Soledad, es el nombre de esta mulata ya que no se le conocía a ningún familiar, y es así como empieza a cantar sola en el escenario. Esta parte inicial se desarrolla en el la plaza de la Ciudad de Córdoba, Veracruz. Después al llegar la noche, el coro se retira y aparecen los enamorados de la Mulata, acechándola. A pesar de que ella no muestra interés finalmente se reúne con ellos. Las partes en las que entra el coro, nos muestran que la Mulata no era bienvenida en la ciudad ya que este representa a la gente del pueblo, que por ser bella y tener la atención de todos los hombres, era odiada por las demás mujeres. Ya que se encuentra en la plaza se encuentra con Aurelio, en este el hombre que representa a los hombres que la pretenden, diciéndole que abriera las puertas de su corazón. Ya caída la noche la Mulata les dice que ella no esta disponible para ellos, que debe haber mas jóvenes interesadas. Para ellos no era la respuesta que buscaban así que tratan de insistir en poder tener el amor de la Mulata. Anselmo expresa los sentimientos que tiene hacia ella diciéndole que esta ciegamente enamorada de ella, que la ve y piensa en ella a todas horas del día, pero al mismo tiempo esta consciente de que ella lo podrá corresponder. Ella le responde y le dice que ella es feliz con su amor anónimo sin dar más explicaciones. Anselmo pregunta por ese supuesto rival para luchar por su amor. Ella le responde que ese único amor que la llena es el amor de su padre. El responde que como es que ella ha tenido la confianza de contarle este secreto. Ella responde que es porque él se parece a su padre y por fin responde con un beso hacia Anselmo. Esta parte de la opera es muy importante ya que es donde se encuentran las voces mas importantes de la obra, la mezzosoprano Soledad, y los dos enamorados en este caso tenor (Anselmo  ) y el barítono (Aurelio). Al principio cuando ella empieza a cantar la dinámica es lenta pero conforme va avanzando el dialogo entre Soledad y sus enamorados la dinámica es mas rápida indicándonos que la situación se ha vuelto mas critica para los enamorados y Soledad.







Ficha Técnica

Nombre: La Traviata

Compositor: Giuseppe Verdi (1813-1901) y libreto en italiano de Francesco Maria Piave Duración: Opera en tres actos.

Auditorio donde se presento por primera vez: Fue estrenada, sin éxito, en el teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853

Elenco:

Violetta Valery: Natalie Dessay (Soprano)

Alfredo Germont: Matthew Polenzani (Tenor)

Giorgio Germont: Dmitri Hvorostovsky (Baritone)

Materialidades Sonoras

Obra: por José Pablo Moncayo y en este caso interpretada o producida por Willy Decker.

Análisis del aria: Libiamo ne'lieti calici (Brindis)

Tempo: Andante

Tímbrica: Vocal (soprano y tenor)



Dinámica: Soprano y Tenor

Estructura formal: Sonata (Exposición, Desarrollo y Re exposición)

Textura: Melodía acompañada

Esta aria es uno de los momentos mas celebres e importantes de la Traviata ya que es una escena de conjunto que se da antes del encuentro entre los enamorados donde se distingue perfectamente las voces de los protagonistas de los demás. Violetta como Soprano y Alfredo como tenor. Al terminar el brindis nos damos cuenta perfectamente que es el comienzo de una historia que tiene muchos por delante ya que Alfredo pretende a Violetta.

La Traviata. En el primer acto empieza mostrando que ella era una cortesana llamada Violetta Valery, en una fiesta,  Gaston, un conde, que llega acompañado de su amigo, el joven noble Alfredo Germont, que hacía tiempo que deseaba conocer a Violeta pues la adoraba desde lejos y mucho tiempo había esta preguntando por la salud de Violetta. Mientras pasea por el salón, Gaston le dice a Violetta que Alfredo la ama y ya una vez presentados, le expresa su preocupación por su delicada salud, y luego le declara su amor.

El Barón era el actual amante de Violetta, los invitados al ver la inocencia de Alfredo proponen un brindis.

Se oye el sonido de la orquesta y los invitados se mueven allí para bailar. Sintiéndose mareada, Violetta pide a sus invitados que vayan por delante y la dejen descansar hasta que se recupere. Mientras los invitados bailan Alfredo entra y expresa su preocupación por su frágil salud, declarando más tarde su amor por ella. Al principio, Violeta lo rechaza porque su amor no significa nada para ella porque ella era libre y quería pasar de una relación a otra y decía que ella no podía amar a nadie, pero había algo en Alfredo que le llega al corazón. Cuando él se marcha, le regala una camelia, diciéndole que regrese cuando la flor se haya marchitado. Él se da cuenta de que significa que la verá al día siguiente.

Después de que los invitados se han marchado, Violeta analiza la posibilidad de una relación en donde la puedan amar realmente. Pero finalmente desecha la idea. Ella necesita ser libre para vivir su vida. Entonces aparece Alfredo cantando que le de una oportunidad que el la ama realmente y ella dudando otra vez le dice que no, pero al final de todo Violetta acepta y se va con Alfredo.

Viene el segundo acto y tres meses después, Alfredo y Violeta llevan una existencia tranquila en una casa de campo, en las afueras de París. Violeta se ha enamorado de Alfredo y ha cambiado su manera de vivir completamente. Annina, que era la ayudanta, llega desde París, entonces cuando Alfredo le pregunta que en dónde estaba, le dice que ella fue allí a vender sus propiedades y todo  lo que Violetta posee para tener dinero porque vivían en el campo.

Alfredo al saber esto  se dirige a París inmediatamente para corregir la situación él mismo. Violetta regresa a casa y recibe una invitación para asistir a una fiesta en París  de máscaras esa tarde. El padre de Alfredo, Giorgio Germont, llega a la casa y exige a Violetta que rompan su relación con su hijo por el bien de su familia, pues la suerte de su hermana han sido destruidas por su culpa de ella porque su  reputación como “cortesana” compromete el nombre Germont. Él queda impresionado por la nobleza de Violetta, algo que no esperaba de una cortesana. Ella le responde que no puede poner fin a su relación porque lo ama mucho, pero Giorgio le ruega por el bien de la familia. Violeta escucha, con algo de culpa las ideas apoyadas desde el punto de vista burgués de  Germont y finalmente ella acepta y decide que dejará a Alfredo. En un gesto de gratitud por su bondad y sacrificio, Germont besa su frente antes de dejarla a solas llorando.

Decide abandonar a Alfredo y Violetta deja una nota a Annina para enviarla a aceptando la invitación a la fiesta y  mientras escribía su carta de despedida a Alfredo él entró y ella muy triste y apenas conteniendo su tristeza le dice que lo ama mucho y que tiene un amor incondicional por él. Ella deja encargado que cuando se vaya le den la carta de despedida a Alfredo.

Entonces le llevan la carta a Alfredo y en cuanto la lee, Germont regresa e intenta reconfortar a su hijo, recordándole a su familia en Provenza y  Alfredo sospecha que el Barón es el que está detrás de su separación con Violetta. Encuentra la invitación de l fiesta de máscaras y el sospecha todavía más, así que decide ir a la fiesta.

En la fiesta se corre la voz de que  Violetta y Alfredo se han separado.

Ven a Alfredo en una mesa de juego y cuando él la ve, Alfredo dice  que se llevará a Violetta a casa con él. Muy enojado, el Barón se acerca a la mesa de juego y se une a él en el juego. Conforme apuestan, Alfredo gana grandes cantidades de dinero hasta que se anuncia que la cena está preparada.

Después Alfredo se va con mucho dinero que había ganado de las apuestas.

Cuando están por ir a cenar Violetta le pide a Alfredo que la vea, pero el Barón está al pendiente y se enoja entonces ella le pide a Alfredo que se vaya y él todavía más confundido le dice y le exige que admita que ella ama al Barón. Ella sin más remedio lo admite todo por sacrificio y Alfredo llama a los invitados para que todos oigan lo que él tiene que decir. La deshonra tirándole dinero que dice le debe por los servicios prestados mientras vivieron juntos, enfrente de los invitados. Violeta se desmaya tristemente por la enfermedad y la pena y los invitados empiezan a decirla a Alfredo que se fuera porque él había insultado y desprestigiado a una dama.

Germont busca a su hijo y empieza a discutir con él y le dice que ese no es el comportamiento que un hombre debe tener, que ahora es un hombre de deshonra y que ahora ya no conoce a su hijo por la clase de hombre en que se convirtió.

En el tercer acto aparece algunos meses después de la fiesta, Violeta aparece en cama debido al avance de la enfermedad incurable que ella tenía. El doctor Grenvil que era el único amigo que ella tenía le dice a Annina que Violetta no vivirá mucho puesto que su tuberculosis ha empeorado y que sólo tiene algunas horas de vida. A solas en su habitación, Violetta lee una carta del señor Germont, en la que le dice que el Baron sólo fue herido en su duelo con Alfredo y que por el remordimiento le  ha dicho a Alfredo del sacrificio que Violetta ha hecho por él y su hermana, Alfredo irá para pedir perdón por su pare y por culpa de su padre. Violetta siente que ya es muy tarde y que su hora esta cerca.

Entonces Alfredo aparece para hablarle unos instantes y le dice que se vayan a parís y le pide perdón a ella. Pero es demasiado tarde: ella sabe que su tiempo se ha agotado. El padre de Alfredo entra con el doctor, lamentando lo que ha hecho. Pero ella tiene un momento de júbilo y parece que el dolor se va y recupera sus fuerzas y un momento después, ella muere en brazos de Alfredo.

Al principio fue estrenada sin éxito en el teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853. El público se burló de la representación varias veces y burlándose más de la soprano Fanny Salvini-Donatelli en el personaje titular de Violetta. Fue considerada demasiado vieja y su sobrepeso hacían que el público opinara que no encajaba con el papel dramático de Violetta Valery. Verdi había intentado previamente convencer al gerente de La Fenice para dar el papel con una mujer joven, pero sin éxito. A pesar de todo, el primer acto encontró el aplauso al final; pero en el segundo acto, el público empezó a volverse en contra de la obra presentada. Al final de la ópera, el público rio en vez de apreciar el final trágico.

Después de algunas revisiones entre 1853 y mayo de 1854, que afecta principalmente a los actos segundo y tercero, la ópera se representó de nuevo en Venecia, esta vez en el Teatro San Benedetto. Esta representación fue un éxito de crítica, en gran medida debido al retrato de Violetta hecha por Maria Spezia-Aldighieri. El 24 de mayo de 1856 la versión revisada fue presentada en Her Majesty's Theatre en Londres y le siguió el 3 de diciembre su estreno en Nueva York.

Desde entonces su popularidad ha sido constante y se ha mantenido en el repertorio hasta la actualidad. La traviata sigue siendo importante dentro del repertorio operístico estándar y aparece como la número dos en la lista de óperas base que son de las óperas más representadas en todo el mundo para el período 2005-2010.




Conclusiones

Podemos concluir entonces que estas óperas son bastante importantes actualmente como en sus respectivos tiempos. Incluso estos operas son la pauta para operas de actualidad que a pesar de ser antiguas su talento perdura con los años y sirven de base para nuevas operas.

Estas tres obras tienen en común la muerte y el enamoramiento casi enfermizo  y muy complicado en donde se desatan celos, envidias y riesgos que corren solamente por conseguir un poco de amor.

En Turandot vemos cómo el príncipe de tártaro se arriesga a morir en un intento por intentar tener a la princesa de Pekín y no le importaba haber presenciado las muertes que la princesa había causado todo por su ambición de venganza por la muerte de su antepasada.

El príncipe de tártaro quiere aceptar ese riesgo de morir en el intento porque se ha enamorado de la princesa, y en su juego de la princesa él logra responder los acertijos que ella había puesto como obstáculo.

Al no reconocer que había perdido ordena que busquen a todas las personas que saben el nombre príncipe y encuentran al padre y a su esclava y también la esclava muere por amor al príncipe porque ella prefiere que la maten antes de revelar el nombre de príncipe y que lo maten a él y se convierte en una historia trágica pero a causa del enamoramiento y obsesión de estar con alguien pase lo que pase aún a costa de la muerte.

En la mulata de córdoba podemos presenciar a una mujer solitaria la cual le gustaba ayudar  a los pobres y estaba ciertamente comprometidos con ellos en ayudarlos.

Era una mujer  muy bella a causa de su mestizaje y muchos hombres caían rendidos a sus pies por su tal belleza, pero ella no tenía de amantes a nadie, por lo cual se rumoraba que su único amante era el diablo.

Un hombre estaba enamorado de ella y su esposa a causa de sus celos la acusa y la encarcelan, pero podemos apreciar que fue el enamoramiento y la ambición de la esposa del enamorado por que no estuviera con esa mujer y termina ella encerrada en una celda.

No hubo muertes, pero es la misma receta que la ópera anterior en donde hay una mujer bella, amor y ambiciones y celos por estar o no querer estar con alguna persona.

En la Traviata de igual manera que en las anteriores observamos un patrón que es el de la belleza, el enamoramiento y la muerte.

La mujer es bella y le encanta vivir una vida loca por así decirlo, y no está dispuesta a abandonar su vida por tener algo seguro con alguien porque así es ella y nació para ser libre. Una hombre enamorado de ella le declara su amor y en un rogar intensamente de él, ella acepta que tendrá un romance porque ha despertado en ella el deseo de ser verdaderamente amada.

De nuevo se desatan la ambición de separarlos, los celos, el enamoramiento de ellos dos. Les hacen la vida imposible a tal grado que los separan sin poder comunicarse lo que está pasando. Todo por la ambición del padre de querer mantener en alto el apellido de la familia, sin pensar siquiera que destruiría a su hijo y a su nuera.

Sin pensarlo el hombre de la Traviata va a buscarla y la encuentra acompañada de otro hombre y podemos ver otra vez la tragedia que son los celos la ambición y la ira de que no la puede tener porque ella ya está con otro hombre, así que la insulta y la lastima a tal grado que ella enferma más rápidamente de lo que ya estaba.

Ella en su delicada salud se encuentra con su antiguo amado y le pide perdón por el daño que le ha causado, ella acepta las disculpas y trata de recuperarse, pero ya es demasiado tarde y a causa del dolor, los celos, el enamoramiento como en las demás óperas, ella muere con un último suspiro de aparente felicidad.



Referencias:

La Mulata de Córdoba (1995) [En línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/La_mulata_de_C%C3%B3rdoba (14 abril 2012).



Sincronía primavera (2001) [En línea] Disponible en: http://fuente.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/mejia.htm (14 Abril 2012)

Opera Omnia (2011) [En línea] Disponible en : http://operomano88.wordpress.com/2011/02/14/la-mulata-de-cordobala-vida-breve/ (14 Abril 2012)

Mundos Oniricos (2009) [En línea] Disponible en : http://mundosoniricos.foroslatin.com/t23-la-mulata-de-cordoba-leyenda (14 Abril 2012)




la traviata auditorio nacional (14 abril 2012)